Durante trescientos años, Henoc aprendió todos los secretos (del Cielo y de la Tierra) de los bene Elohím (‘los hijos de los Señores’). De éstos también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, vino el Señor con sus santas decenas de millares, para hacer juicio contra todos, y dejar convictos a todos los impíos de todas sus obras impías que han hecho impíamente, y de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él.
Bienvenida
Páginas
domingo, 29 de agosto de 2010
Neuronas Espejo y la Empatía.
Recientes estudios relacionados con el funcionamiento del cerebro, están revelando cosas asombrosas, relacionadas con el comportamiento humano. Muchos de esos descubrimientos existían como teorías y especulaciones. Hoy se prueban científicamente, gracias a los avances de la neurociencia.
Todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. El explicar el comportamiento en función de la actividad que el sistema nervioso realiza es el objetivo de la neurociencia. Un sistema nervioso puede ser considerado como una caja negra. En ella ingresa información, se procesa la información y se toman decisiones.
Esto se transforma en un comportamiento. La Neurociencia se dedica a investigar lo que ocurre en esa "caja negra. La unidad funcional más pequeña de esa caja negra es la neurona. Las neuronas son las que forman el cerebro. El objetivo principal de la Neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso central. La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro.
Neuronas Espejo y la Empatía
Una de los que más impresionantes hallazgos de la neurociencia es la que se describe como la creación de "neuronas espejo", por el sistema nervioso. Esto ocurre en nuestros cerebros toda vez que interactuamos con otras personas. Estas neuronas espejo permiten a una persona reproducir emociones que detecta en el otro individuo con que interactúa. De esa forma se tiene una sensación de experiencias compartidas. Los estudios documentas este fenómeno en el contexto del contacto personal, esto es cara a cara.
Otras neuronas sociales incluyen las células spindle, que permiten dar respuestas rápidas a cualquier pregunta. Otras son las oscillators, que sincronizan los movimientos físicos de cada persona.
Tener en cuenta esto en toda interacción con otras personas es realmente importante. Para los que estamos en la actividad de venta es de extraordinaria relevancia. Nuevos estudios del cerebro muestran que es posible conseguir resultados insospechados cuando se entiende la biología de la empatía. Esto es, la forma que funcionan las redes de neuronas.
Otro de los notorios descubrimientos relacionados con el cerebro, ha sido que el cerebro tiene enorme plasticidad. Esto significa que el cerebro puede cambiar, que es susceptible de ser modificado. A la vez que siendo plástico, nunca pierde su capacidad de aprender. A diferencia de lo que se creía, hasta hace poco, las células cerebrales no se agotan y pierden.
Cualquiera que tenga que relacionarse con otros tiene que hacer todo lo posible para iniciar un programa para entender y aprovecharse de estos descubrimientos científicos, que prometen producir cambios trascendentales en la forma pensamos, somos y actuamos.
Las grandes transformaciones que han hecho avanzar a los seres humanos no las hicieron o hacen - ni mucho menos - las tecnologías. Los cambios profundos y trascendentales los hace el pensamiento, que conduce a formas de comportamiento nuevas y revolucionarias.
Los estudios de la forma en que funciona el cerebro nos ponen en una situación de transformaciones similares a las que se tuvo cuando se aceptó que el mundo era redondo, la tierra giraba en torno al sol, o el universo se estaba expandiendo.
Gracias a Jorge E. P.
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_espejo
Publicado por
Eusebio Baños Gómez
en
21:59
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia,
Tecnología
jueves, 12 de agosto de 2010
Algunas palabras en Hebreo.
Shalom= Hola
Le itraot= Hasta luego
Ma Shlomej? (para preguntar a una mujer)= como estas?
Ma Shlomja? (para preguntar a un hombre) = como estas?
Estos son saludos que se dicen entre conocidos y amigos…no se usan para hablar con señores importantes :
Ma Nishma?= como va?
Ma Kore?= como va?
Ma haINIANIM? como va todo?
(los 3 significan mas o menos lo mismo: como va? que tal?)
- Shlomi Metzuian= estoy muy bien
- Beseder Gamur= muy bien
- Beseder= bien
- Kaja Kaja= mas o menos
- Ra= mal
Para contestar las preguntas MA KORE? MA NISHMA? MA haINIANIM? :
- Akol Tov (todo bien)
- Sababa, Aj-la (joya )
- Beseder- bien
Ken= Si
Lo= No
Be Vakasha= por favor/ de nada (depende lo que quieren decir)
Toda= gracias
Toda Raba= muchas gracias
Que Dios te Bendiga- She Elohim ievarej Otaj (para decir a una mujer)
She Elohim ievarej Otja (para decir a un hombre)
Cuidate- Tishmor Al Atzmeja (para decir a un hombre)
Tishmeri Al Atzmej (para decir a una mujer)
Buenas noches
Feliz noche —— los dos en Hebreo es lo mismo: Erev Tov
Peula : actividad
Peulot: actividades (actividad en plural)
Sija/sijot: cierre, resúmen, moraleja de una actividad
Majane: campamento
Tojnit: programa
Jinuj: educación
Shijva/kvutza: grupo
Madrij: guía (masculino)
Madrija: guía (femenino)
Madrijim/madrijot: guías (masc/fem)
Comadrij/a: guia que trabajan con el madrij (masc/fem)
Comadrijim/jot : son los guías que trabajan contigo (masc/fem)
Janij: persona que recibe la actividad (masculino)
Janija: persona que recibe la actividad (femenino)
Janijim/janijot: personas que reciben la actividad (plural. Masc/fem)
Tnua Noar: movimiento juvenil
Mifkad: formación de los participantes de la tnuá, en donde se dan informaciones importantes y se realizan conmemoraciones.
Boguer: palabra hebrea que se refiere a “madurez” o “maduro” y que en los movimientos juveniles aparece para señalar a gente que termino cierta etapa o que subió a la capa directiva, en cierto modo que “maduró”
Tsevet: grupo de trabajo en un movimiento juvenil
Vaada: comisión
Mazkirut: secretaría
Javerim: amigos (expresion utilizada en los mov. juveniles para englobar a todo el mundo), compañeros
Iton: periódico.
Ajshara: preparación, se refiere al año que pasan los miembros de las organizaciones juveniles judías en Israel para recibir capacitación y regresar a trabajar a su organización.
Hadraja: encaminar o mostrar el camino o forma de actuar, en los mov. juveniles tiende a referirse a aprender a como guiar cierto grupo.
Relacionadas con Religión
Shabat: Sábado, día de descanso.
Torah: Pentateuco
Tanaj: Biblia (Antiguo Testamento)
Bar mitzva/Bat mitzva: rituales que se realizan a la edad de 13 años (hombres) y 12 años (mujeres) , en el cuál se intruducen dentro de la comunidad como adultos, si compararamos con el critianismo sería algo así como la Primera Comunión.
Brit mila: ritual que se realiza a los 8 días del nacimiento de un bebé varón , en el cuál se corta el prepucio (carne que rodea el pene) y así se marca su pertenencia al pacto de d-s con Abraham, y su pertenencia al pueblo judío. Seria algo paralelo al bautizo en el cristianismo.
Kotel: muro de los lamentos, la única pared que queda del Templo de Jerusalém, uno de los lugares considerados sagrados por el judaísmo.
Maguen David: estrella de David, escudo de David.
Relacionadas con Israel
Shalom: tiene dos significados; el primero es para saludar a alguien (tanto para decir hola como despedida) y el otro significado es paz
Aliah: mudarse a Israel, se traduce al español como “subir” en el sentido de subir espiritualmente al llegar a Israel.
Golá: diáspora, todo lo que ésta fuera de Israel
Intifada: nombre en árabe que se le dió a la respuesta palestina en contra de la conquista israelí de los territorios más allá de la linea verde o lo que antes de 1967 formaba parte de jordania y que fue conquistado por israel después de la guerra. En terminos mas simples , es una especie de rebelión armada con aspectos religiosos en contra del control israeli de ciertos territorios en Judea, Samaria y la franja de Gaza
Sionismo:movimiento judio que propone la fundación de un hogar judio en el territorio ocupado por este pueblo desde tiempos bíblicos, fundado por varios líderes judios en europa , pero su máximo exponente fue Teodoro Herzl que escribio el libro de “El Estado Judio” en el cuál se exponen todas las bases ideológicas del movimiento.
Kibutz : comunidad agrícola de bases socialistas, uno de los pilares en el establecimiento del Estado de Israel
Otras
Shoa: Holocausto, hace referencia a los sucesos de la II Guerra Mundial
Progroms: persecusiones en contra de los judíos. (anteriormente, habían muchos progroms en europa oriental)
Haskala: Educación , cultivarse en el ámbito profesional o cultural
Kehila: comunidad
Frases romanticas?
Ani ojev otaj- Te amo
At a jaim sheli- Eres mi vida
Biladaij, ani lo kiam- Sin ti no existo
At yaffa – tu eres bonita.
Ani ojev ota – Yo te amo.
Publicado por
Eusebio Baños Gómez
en
10:17
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Hebreo
miércoles, 11 de agosto de 2010
HISTORIA DEL TEMPLO.
INTRODUCCION:
Debido al interes actual que está levantando la reconstrucción real del tercer Templo de Salomón me ha parecido interesante remontarnos hasta cuando surge en la humanidad el deseo de esa reconstrucción ya fuese en libros, documentos, dibujos, maquetas y representaciones audivisuales en el siglo XXI .... de lo que estoy segura que nadie esperaba es que todos y todos sin excepción a lo largo de la historia, sus periodos y estilos arquitectonicos, una y otra vez volverian a utilizar la única referencia fidedigna que quedó de como se debía construir el Templo y es en la Biblia, concretamente en el Libro de Ezequiel.
"Y tú, hijo del hombre, describe a la casa de Israel este templo. Muéstrales la traza y el diseño de esta casa y toda su disposición y ponlo por escrito ante sus ojos, para que guarden sus reglas y las pongan por obra" (Ez 63,10-11).
Con estas palabras, el profeta Ezequiel dejaba escrito un reto a la curiosidad de futuros arquitectos: reconstruir un templo que había sido diseñado por el mismísmo Creador. Pero, como sabemos, Tito destruyó el Templo de Salomón en el año 70 d.C, por lo que sólo los comentaristas bíblicos iban a tener autoridad para aventurar reconstrucciones gráficas hipotéticas. La arqueología quedaría reservada para el siglo XIX.
HISTORIA:
1. EDAD MEDIA.
La primera obra importante que se ocupa del templo es el «Commentariorum in Ezechielem Prophetam libri XIV» de San JERÓNIMO (Sofronio Aurelio Jerónimo, Dalmacia, 342-420). Éste asegura que el templo material construido por Salomón no era idéntico al que vio Ezequiel en su visión, a la que el padre de la Iglesia denomina mysterium Dei labyrintum.
San Jerónimo estudiaba la visión de Ezequiel únicamente por su significado alegórico como prefiguración de la Jerusalén Celestial, pero sin tratar en reconstruir el Templo cuadrado que describe la Biblia.
En occidente, el primero que ilustra sus obras fue el monje Ricardo de SAN VÍCTOR (+1175) en el siglo XII: «De Templo Salomonis ad litteram» y «De Aedificia Ezechielis» con grabados del templo, de estilo románico, sobre madera, que representaron un primer avance en la comprensión del problema pese a su ingenuidad.
San Víctor mantenía que para poder entender el sentido simbólico del Templo era necesario comprenderlo primero de forma literal, es decir, visualizarlo como una construcción real. Como San Jerónimo, deferenciaba el Templo de Salomón del de Ezequiel.
Los rabinos hebreos, que habían escrito a partir del siglo V el «Middoth», o Libro de las Medidas de la Misnah, aportaron, no sin la incomprensión de algunos de los suyos, el cuidadoso análisis sistemático de Moisés ben Maimon, llamado Rambam o MAIMÓNIDES (Córdoba, 1135 - Tiberias, 1204), cuyos esquemas son, seguramente, la primera reconstrucción «seria» del Templo de Herodes.
Maimónides, que tuvo que huir de España, pasó por Marruecos y Palestina, para terminar en Egipto como médico de la corte del sultán Saladino. Para algunos, los dibujos -pensados como ayuda al texto- están dibujados por el mismo Maimónides o, al menos, por alguien de su círculo.
Escribió los extensos comentarios a la Misnah entre 1168 y 1180 en árabe, aunque la explicación y las leyendas de los diagramas están escritos en hebreo clásico bíblico, según la nomenclatura del Pentateuco. El cordobés relaciona el Templo de Herodes con el de Salomón mediante la construcción intermedia que levantaron los exiliados de Babilonia, diferenciándolo del de Ezequiel:
"En el libro de los Reyes se habla detalladamente del edificio del Templo que levantara Salomón, mientras que la edificación que habrá de erigirse en el futuro no aparece detallada ni definida del todo, pese a que se estudia en el libro de Ezequiel. Por lo tanto, para la construcción del Segundo Templo en la época de Esdras, se siguieron las indicaciones del Templo de Salomón y se adaptaron los pormenores que aparecen en los textos de Ezequiel" (Misnah Torah, VIII.I.I.IV).
Su reconstrucción del templo no es demasiado rigurosa en cuanto a la escala gráfica, por lo que sus medidas generales son de aproximadamente de 159x279 codos. El Sancta Sanctorum, el elemento más reconocible de cualquier reconstrucción del Templo, no es cuadrado. Su preocupación es mayor en cuanto a la disposición de las distintas «cámaras» (estancias) y los tesoros del Templo (el candelero, el altar, el mar de bronce).
2. RENACIMIENTO.
Los primeros teóricos del humanismo no se olvidaron del Templo, en cuanto personificación de la arquitectura ideal de la cristiandad, lo que llevaría a tratar su modulación como ejemplo de la buena arquitectura vitruviana.
Leon Battista ALBERTI (1404-1472) menciona tres veces al Templo de Salomón en su «De Re Aedificatoria». En ellas, el arquetipo bíblico se usa para la resolución de cuestiones técnicas, no simbólicas.
En la primera de ellas alaba la rapidez con la que se realizó la obra, para lo que Salomón se valió de un gran conocimiento del oficio y de la organización de la obra.
En la segunda, cita a Eusebio, que explicaba cómo se colocaron en la cubierta del Templo 400 vasos de cobre para espantar a los pájaros.
La tercera cita cuenta el conocido episodio relatado por Josefo entre Eleazar y Vespasiano con motivo del anillo de Salomón. Por otra parte, Josefo es citado al menos en 10 ocasiones, lo que demuestra el gran conocimiento que del israelita tenían en esa época.
Rosenau señaló el interés de Alberti por los temas judíos, favoreciendo las formas circulares y denominando «templos» a las iglesias. En el libro VII capítulo XIII describe un candelabro que algunos han querido ver similar al bíblico, como puede verse en la traducción francesa de «De Re Aedificatoria» titulada «L' architecture et art de bien bastir...» (Jean Martin, París, 1553).
Debemos destacar aquí las miniaturas de Jean FOUQUET (Tours, 1416 - París, 1480) en sus nueve ilustraciones de las «Antigüedades de los Judíos» de Flavio Josefo, conservadas en la Biblioteca Nacional de París, con una representación puramente gótica y cúbica del Templo.
El texto de Josefo especifica que el ancho, largo y alto del Templo era de 100 codos, aunque su forma en planta era más bien la de una «T» de brazos iguales. Este dato impulsa a Fouquet a su cúbica representación en la que no pocas influencias pudo tener el milenarismo apocalíptico de la Jerusalén Celestial que se dio a finales del XV.
El exterior incluye unas curiosas torres gemelas frente a la puerta coronadas con cúpulas, coherentes con la descripción bíblica de las columnas de bronce frente al templo, pero que chocan con la arquitectura gótica del resto de las fachadas. Pueden considerarse un antecedente de las torres de la Basílica de El Escorial, motivo por otra parte típico en la configuración de la iglesia cristiana.
3. EL MANIERISMO.
En la segunda mitad del siglo XVI y el comienzo del XVII se acumularon los tratados sobre el templo, tratados independientemente del estudio de la Biblia, aunque sólo algunos tienen vistas parciales y planos.
Resulta especialmente significativo que las principales reconstrucciones de la historia se acumularan en la segunda mitad del siglo XVI, es decir, durante el reinado de Felipe II (1555-1598), y que estén escritas principalmente por autores afines: españoles, milaneses, portugueses y flamencos.
A estas primeras reconstrucciones de la era de la imprenta pertenecen las ilustraciones del Templo de Ezequiel del helenista y teólogo protestante francés Sèbastien CASTALION, Castellion o Châteillon (Bresse 1515 - Basilea 1563).
Arias Montano, desde su racionalismo exegético, fue el pionero en conciliar la arquitectura revelada con la arquitectura del paganismo clásico.
Arias Montano, contra Villalpando, defendió especialmente la idea de que el Templo que construyera el rey Salomón y el que soñó Ezequiel eran diferentes, y que el primero se parecía, más bien, al que reconstruyeron más tarde Zorobabel y Herodes.
La planta de su templo está claramente inspirada en la de Maimónides, aunque no es descartable otra fuente gráfica intermedia.
5. LA CONTRARREFORMA.
Si podemos hablar de un antes y un después de las reconstrucciones del Templo, ese momento es claramente el de la aparición del tratado de Villalpando. Alumno de Herrera y financiado por el mismo Felipe II, curiosamente presenta un esquema arquitectónico absolutamente diferenciado del escurialense; sin embargo el estilo y la representación nos permite a la vez estudiar sus diferencias.
Basándose en el monocordio pitagórico, Villalpando expone cómo estas consonancias sirvieron para unir los tríglifos y las metopas en las tres partes del Templo.
Ésto enlaza directamente con la concepción astronómica de la construcción, basándose en la distribución de las tribus alrededor del Tabernáculo de Moisés, prefiguración del Templo de Salomón.
La estructura microcósmica del Templo incorpora dentro de sí la armonía del orden universal, según se refleja en los movimientos de las estrellas y de los planetas. Pese a que la identificación de las tribus de Israel con las divisiones del zodíaco no tenía nada de nuevo, el plano cuadrado hace que Villalpando pueda organizarlos muy claramente en los cuatro grupos, ya admitidos, de tres signos cada uno.
Además, asigna los siete atrios a los planetas. El siguiente paso es el antropomorfismo del Templo, coincidiendo con el principio vitruviano de que un edificio debe reflejar las proporciones del cuerpo humano.
Incluso presenta un diagrama, demostrando cómo los pórticos del Templo se basan en la figura humana.
Villalpando se toma otras licencias, como tomar para el frente del Santuario una medida de 80 codos, pese a conocer que Josefo lo establecía en 100 codos.
Aparte de la división del atrio exterior en siete atrios cuadrados de cien codos de lado, por motivos cosmológicos, mientras que amplía el central a un rectángulo de 100x200 codos, una de las pocas medidas absolutamente trasparentes de Ezequiel, llama la atención que ignore "la edificación frente al espacio separado [aedificii contra faciem eius], hacia atrás [quoderat separatum ad dorsum], y los portales [ethecas, galerías] de uno y otro lado" (Ez 41:15).
En 1625 Matthaeus Merian el viejo (Matthäus Merian der Ältere) fue un famoso topógrafo y grabador suizo católico (Basilea 1593 - Schwalbach, Alemania, 1650). Trabajó en París con el gran grabador Callot y abrió una librería en Frankfurt. Curiosamente, influyó notablemente en la más famosa Haggadah hebrea, la publicada en Amsterdam en 1695, con lo que probablemente ha definitdo la imagen del Templo de Salomón para el mundo hebreo a partir del siglo XVIII.
La imagen interior del Templo, donde el eclecticismo arquitectónico llega hasta tomar elementos del gótico -las tres naves, el ábside curvo con vidrieras- presenta la singularidad de presentar a Salomón arrodillado frente a un altar como un cristiano levantando los brazos orando. El exterior, que sigue un esquema de sucesivos niveles de muros, tiene mucho de deuda con Arias Montano y Cristiano Adrichiano, aunque otros elementos, como las columnas Jakim y Boaz, parecen tomadas de la Biblia de Vatable.
5. EL BARROCO.
El rabino sefardí Jaacob Judá LEÓN (o Jehuda, apodado «Templo», 1602-1675) nació en Portugal, de donde su familia huyó a Holanda, a causa de la Inquisición.
Hacia 1641 elaboró una elaborada maqueta del Templo de aproximadamente 1,30x1,20x0,60 metros a una escala de 1:300, lo que le permitió publicar, basándose principalmente en los textos rabínicos de Maimónides y Constantin L'Empéreur de Oppyck -del que reproducía el plano-, el «Retrato del Templo de Salomo.
En el qual brevemente se descrive la hechura de la fabrica del Templo y de todos los vasos y Instrumentos con que en el se administrava, cuyo modelo tiene el mismo Autor, como cada uno puede ver» y el «Afbeeldinghe vanden Tempel Salomonis...» (Middelburg, 1642).
A las ediciones castellana y holandesa, siguieron versiones en francés (Amsterdam, 1643), holandés (Amsterdam, 1644), hebreo («Sefer Tabnit hêkal», Libellus Effigiei, Templi Salomonis, in quo Fabricæ Templi & pmnium wjus [...] Jacobi Leonitii Hebræi. Amstelodami, apud Levi Marcus, Anno 1650) y la latina de Johann Sauberto (Helmstäd, 1665), estas dos últimas ampliadas.
También publicó en Amsterdam tratados sobre los Querubines (1647), el Arca de la Alianza (1652/53) y el Tabernáculo (1647).
El interés de estas reconstrucciones debía centrarse en los círculos mesiánicos y milenaristas. reconstrucción del Tercer Templo en Jerusalén, para lo cual el estudio de sus medidas, decoración y utensilios era de capital importancia.
Fotografías de la maqueta de Judá León (F. Putto, bajo la dirección del Dr. Adri K. Offenberg, 1985-89) en el Museo Biblio en Amsterdam. (fotos cortesía de Wim de Groot.
6. LA ILUSTRACION
También el físico y matemático inglés Isaac NEWTON (Whoolstorge, 1642-1725) aportó su conocimiento del hebreo y del problema del templo a un serio estudio del Templo de Salomón y Ezequiel, el «Chronology of the Anctient Kingdoms...» (1728), publicado póstumamente, con una descripción de la Corte Interior del Templo de Salomón basado en elementos de Ezequiel, pero descartando todo lo que añadieron Zorobabel y Herodes, es decir, la parte asimétrica o diferente de las tres descripciones.
Las medidas son 200x250 codos, de proporción 5:4 = 1,25. Sus manuscritos han sido recientemente editados en un libro en castellano.
También dejó inéditos numerosos diagramas con notas manuscritas, que demuestran su erudición filológica y exegética.
Uno de los manuscritos trata directamente el tema del Templo de Salomón. En él, demuestra un exhaustivo conocimiento de las fuentes bíblicas ortodoxas, sin caer en la tentación de los simbolismos arbitrarios, inluso permitiéndose corregir aspectos mal traducidos por San Jerónimo.
Cita también a Josefo, Maimónides, la Misnah de Compiègne de Veil, Ricardo, Montano, Vatable, l'Empéreur, Villalpando, Drusius y Cappel demostrando una gran erudición filológica con inesperadas claras ideas de la arquitectura del Templo.
A estos dos últimos autores y su «Critici Sacri», la compilación teológica más importante de su momento, parece deber no sólo las principales ideas, sino sobre todo los procedimientos ilustrados de exégesis bíblica. Las diferente traducciones seguramente fueron tomadas de la políglota de Walton.
En cuanto a la disputa sobre qué templo se parecía más al de Salomón, si el de Herodes o el de Ezequiel, toma claro partido, pero demostrando su conocimiento del segundo: "El Templo de Salomón junto con sus atrios no ha sido descrito suficientemente en ningún sitio, salvo en las visiones de Ezequiel [...] cabe esperar que los edificios levantados sobre los mismos cimientos se clarifiquen mutuamente".
También demostró una gran erudición con un tema que nos concierne especialmente: el de las medidas hebreas.
7. SIGLOS XIX Y XX.
En este siglo las reconstrucciones del Templo se dividen claramente en dos corrientes. Mientras algunos historiadores participan de los ideales románticos y viajeros de la época, dibujando hermosos templos que marcaran el cénit de las reconstrucciones desde Villalpando, los masones toman como símbolo el Templo de Salomón, al autoproclamarse continuadores de los templarios.
Considerando al rey Salomón y a su arquitecto Hiram Abiff los iniciadores de su larga tradición esotérica, era lógico que el Templo de Salomón y, sobre todo, sus dos columnas -Hakim y Boaz- fueran objeto de nuevos intentos de reconstrucción.
Así llegamos a la quasi perfección de la más que es, junto con la de Villalpando, la más bella reconstrucción llevada a cabo hasta la fecha del Templo de Ezequiel, la del estudiante francés de arquitectura André PERROT (1882-1912) y el arquitecto, académico y embajador de Francia en Palestina Charles CHIPIEZ (Ródano, 1835-1920), un magnífico tratado de arqueología de lo imaginario que halaga con elementos orientales los gustos del eclecticismo imperante a finales de siglo.
Las fuentes principales son los alemanes Smend y Stade. Los grabados no están exentos de cierta exagerada grandiosidad, por otra parte necesaria dada las medidas del Libro del Profeta. Posteriormente, la parte dedicada al Templo se editó por separado: «Le Temple de Jérusalem et la Maison deu Bois-Liban, restitués d'aprés Ezéchiel et le livre des Rois...» (Paris, Hachette, 1889).
8.ESTUDIOS CONTEMPORANEOS.
En general, pocas aportaciones a la reconstrucción del Templo nos han ofrecido nuestros contemporáneos. Algunas reinterpretaciones de modelos clásicos -sobre todo la de Perrot-Chipiez-, y curiosas aportaciones basadas en los últimos descubrimientos arquológicos. También destacan recopilaciones como las de Helen Rosenau.
1956 Especial notoriedad iconográfica, sobre todo en las guías contemporáneas, ha tenido la maqueta de la Jerusalén de los tiempos de Jesucristo que puede contemplarse en los jardines del Holyland Hotel, al sudoeste del Jerusalén moderno.
1980 Rabbi Moshe EISEMANN: «Yechezkel: The book of Ezekiel. A New translation with a Commentary Anthologized from Talmudic, Midrashic and Rabbinic Sources», Mesorah Publ. Brooklyn, N.Y., 1980.
Se basó en las propuestas del eminente historiador y arqueológo Dr. Michael AVI-YONAH, director del Museo de Israel, y fue construida por los arquitectos E. Schaeffler y Rolf Bront Zen gracias a la financiación del propietario de dicho Hotel.
Desde la muerte del Dr. Avi-Yonah, se han continuado aportando datos datos de las últimas excavaciones por el Dr. Y. Tsafrir ejecutadas por Ch. Peretz. El modelo está construido a escala 1:50, con materiales autóctonos semejantes a los que debieron utilizarse en su tiempo: piedra, mármol, cobre, hierro y madera.
Entre los estudios hebreos modernos, el de este rabino acerca de los comentarios de Rashi sobre Ezequiel destaca por su originalidad y aportación de nuevas soluciones a la conciliación de los tres templos, El templo tendría según esta versión 312 x 317 codos en lugar de los 500 x 500 normalmente aceptados.
Tal discrepancia es consecuencia de haber supuesto que las cámaras adyacentes a las puertas se hallaban a lo largo de los muros [lám. 58]. Así, el cuadro «mengua» en cuatro veces 50 codos, la profundidad de las puertas, es decir 200 codos. Los 12 y 17 codos adicionales se deben al grosor de los muros del atrio interior.
Estas «artimañas» lo significan como un intento de identificar el Templo de Ezequiel y el de Herodes.
En 1997 The «Ultimate Temple»: producto en CD coproducido por AVIMedia Ltd. y N.G. Media Interactive Ltd., Israel.
De espléndidos efectos especiales, incluye (eso sí, en inglés)todos los textos bíblicos relacionados con el Templo, debates interactivos, vídeos explicativos y la posibilidad de un recorrido en realidad virtual.
La reconstrucción del Templo sigue punto por punto el texto bíblico del profeta Ezequiel, de donde resulta un templo cuadrado en la linea de Perrot y Chipiez.
Este CD multimedia realizado en Israel por autores como el Dr. Y. Ayutman (yrsalem@actcom.co.il), Dr. E. L. Matin (askssm@aol.com) y S.Tuvia (100264.114@compuserve.com), y cuenta con una página WEB donde actualizar información, correo, soporte técnico, bibliografía, foros de discusión, etc.
Fax: (972) 501-30-73.
EL TEMPLO DE HERODES
El programa de obras públicas de Herodes incluía dos proyectos en Jerusalén: el gran complejo palaciego de la ciudad alta y la reconstrucción del Templo.
La reconstrucción del templo de Salomón después del regreso de Babilonia era un pobre sustituto del edificio original. Herodes estaba decidido a que su Templo superara al de Salomón en toda su gloria.
Sus planes eran tan grandiosos que, a pesar de su entusiasmo por el proyecto, el pueblo dudaba de que se pudieran llevar a cabo. De hecho, temían que se destruyera el Templo existente sin lograr completar el nuevo.
Así pues, se negaron a aceptar la reconstrucción hasta que se hubieron reunido todos los materiales y obreros.
En primer lugar, se amplió considerablemente la explanada, lo que exigió grandes proezas de ingeniería. El muro de contención debía resistir grandes tensiones. Dos de sus esquinas colgaban sobre el valle y la plataforma estaba allí a unos 45 m. por encima del suelo.
En la esquina del sureste hubo que sostener la plataforma con una serie de arcos, conocidos en la actualidad como los establos de Salomón.
Fue un trabajo colosal que se empezó en el año 20 a. C. y que no estuvo totalmente terminado hasta el 62 d. C., mucho después de la muerte de Herodes (4 a. C.).
La construcción necesitó permanentemente 10.000 obreros, de los cuales 1.000 eran sacerdotes, pues para no profanar el templo en algunas zonas sólo podían trabajar sacerdotes. La calidad de la obra, su estilo arquitectónico, el tallado de las piedras, necesitaron de técnicos romanos.
En la parte exterior estaba el patio de los gentiles, rodeado de una muralla almenada; los cuatro lados del patio estaban rodeados de suntuosos pórticos al estilo helenista.
En el centro de este patio comenzaba el templo propiamente dicho. En primer lugar, el patio de las mujeres; en cada uno de sus ángulos se levantaban algunas salas (reservas de madera, almacén de aceite, casa de los leprosos, de los nazireos).
Venía luego el patio de Israel reservado a los hombres, separado por una balaustrada del patio de los sacerdotes. Allí estaba el altar, así como los mataderos. Alrededor de todo este espacio, nuevos pórticos y salones, entre ellos uno para las reuniones del sanedrín.
El santuario era una imitación del de Salomón: un vestíbulo con una entrada majestuosa; la mesa de los panes de la proposición y el gran candelabro de los siete brazos, el altar de los perfumes. Finalmente, separado por una cortina doble, el Santo de los Santos, en el que sólo el sumo sacerdote entraba el día de la fiesta de la Expiación.
Este templo, a pesar de estar cubierto de oro, seguía siendo obra de Herodes y no respondía a la piedad judía. Con poco acierto, Herodes había ordenado erigir en él algunas estatuas y hasta un águila de oro encima de la puerta principal.
En otra puerta hizo inscribir, para honrarlo, el nombre de Marco Agripa. Todo esto era una ofensa contra la piedad judía. Algunos jóvenes fariseos intentaron destruir el águila a hachazos y fueron quemados por Herodes.
El programa de obras públicas de Herodes incluía dos proyectos en Jerusalén: el gran complejo palaciego de la ciudad alta y la reconstrucción del Templo.
La reconstrucción del templo de Salomón después del regreso de Babilonia era un pobre sustituto del edificio original. Herodes estaba decidido a que su Templo superara al de Salomón en toda su gloria.
Sus planes eran tan grandiosos que, a pesar de su entusiasmo por el proyecto, el pueblo dudaba de que se pudieran llevar a cabo. De hecho, temían que se destruyera el Templo existente sin lograr completar el nuevo.
Así pues, se negaron a aceptar la reconstrucción hasta que se hubieron reunido todos los materiales y obreros.
En primer lugar, se amplió considerablemente la explanada, lo que exigió grandes proezas de ingeniería. El muro de contención debía resistir grandes tensiones. Dos de sus esquinas colgaban sobre el valle y la plataforma estaba allí a unos 45 m. por encima del suelo.
En la esquina del sureste hubo que sostener la plataforma con una serie de arcos, conocidos en la actualidad como los establos de Salomón.
Fue un trabajo colosal que se empezó en el año 20 a. C. y que no estuvo totalmente terminado hasta el 62 d. C., mucho después de la muerte de Herodes (4 a. C.).
La construcción necesitó permanentemente 10.000 obreros, de los cuales 1.000 eran sacerdotes, pues para no profanar el templo en algunas zonas sólo podían trabajar sacerdotes. La calidad de la obra, su estilo arquitectónico, el tallado de las piedras, necesitaron de técnicos romanos.
En la parte exterior estaba el patio de los gentiles, rodeado de una muralla almenada; los cuatro lados del patio estaban rodeados de suntuosos pórticos al estilo helenista.
En el centro de este patio comenzaba el templo propiamente dicho. En primer lugar, el patio de las mujeres; en cada uno de sus ángulos se levantaban algunas salas (reservas de madera, almacén de aceite, casa de los leprosos, de los nazireos).
Venía luego el patio de Israel reservado a los hombres, separado por una balaustrada del patio de los sacerdotes. Allí estaba el altar, así como los mataderos. Alrededor de todo este espacio, nuevos pórticos y salones, entre ellos uno para las reuniones del sanedrín.
El santuario era una imitación del de Salomón: un vestíbulo con una entrada majestuosa; la mesa de los panes de la proposición y el gran candelabro de los siete brazos, el altar de los perfumes. Finalmente, separado por una cortina doble, el Santo de los Santos, en el que sólo el sumo sacerdote entraba el día de la fiesta de la Expiación.
Este templo, a pesar de estar cubierto de oro, seguía siendo obra de Herodes y no respondía a la piedad judía. Con poco acierto, Herodes había ordenado erigir en él algunas estatuas y hasta un águila de oro encima de la puerta principal.
En otra puerta hizo inscribir, para honrarlo, el nombre de Marco Agripa. Todo esto era una ofensa contra la piedad judía. Algunos jóvenes fariseos intentaron destruir el águila a hachazos y fueron quemados por Herodes.
Publicado por
Eusebio Baños Gómez
en
14:07
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
ALEJANDRO MAGNO INICIADO.
INICIADO EN LOS MISTERIOS ORFICOS
Fue concebido mediante un rito de sexo sagrado. Su nacimiento estuvo rodeado de prodigios y recibió su iniciación en los cultos mistéricos a los trece años. Su conquista de Oriente puede interpretarse como una búsqueda del encuentro con su padre Zeus-Amón para transformarse en el dios solar viviente.
El misterio rodea la figura de Alejandro Magno. No sólo fue un alto iniciado, sino un auténtico elegido. Su genio concibió el primer proyecto de «globalización» de la historia: una administración que ordenara la convivencia de todos los hombres. Pero su estrella sería tan fulgurante como fugaz. Nació en el 356 a.C. y falleció en el 323 a.C., a los 33 años. En poco más de una década creó un imperio que se extendía desde el Mediterráneo oriental hasta la India, abarcando más de 5 millones de km2.
Si su existencia no estuviese documentada sólidamente, diríamos que su perfil no corresponde al de un hombre, sino a un semidiós legendario. Su vida es una prueba irrefutablede que, en algunas ocasiones excepcionales, los mitos encarnan y se transforman en historia. La alquimia de la sangre En la procreación de Alejandro tiene especial protagonismo la magia sexual. Los antiguos cultos mistéricos de la Hélade habían dado lugar a una alquimia de sangre escogida en sus progenitores. Su padre, el rey Filipo II deMacedonia, provenía de una estirpe solar, entre cuyos ancestros mitológicos se contaba Hércules.
El territorio de su reino se situaba al norte del Olimpo, la morada de los dioses griegos. En la ladera septentrional de este monte sagrado de 3.000 m de altura, la tradición situaba la residencia de las musas y la tumba de Orfeo, el dios músico, cuyos misterios constituyeron una de las más prestigiosas iniciaciones en la antigüedad.
En esta tierra prosperaron los macedonios, un pueblo dorio con rasgos étnicos bien definidos: complexión robusta, elevada estatura, cabellera rubia y ojos azules. En el año 356 a.C., Filipo acudió a la isla de Samotracia, sede de los Misterios de los cabirios, adoradores de Hefestos, el dios herrero, y de las deidades enanas de la fertilidad, cuyos cultos se mezclaban con el de Dionisos. El monarca macedonio fue recibido con los honores debidos a su prestigio e iniciado. Estos ritos perseguían la comunicación con los dioses luminosos del cielo y con los del inframundo a través del trance extático, que llegaba en la culminación de prácticas de exaltación y desenfreno sexual.
En el curso de estos cultos se invocaba a los antepasados en ceremonias protagonizadas por el fuego sagrado. Los oficiantes apagaban y encendían hogueras, alimentadas con lumbres llevadas desde el santuario del dios Apolo, en Delfos.
Y como vimos, también veneraban al Sol subterráneo, simbolizado por las fraguas de Hefestos, el patrón de los metalúrgicos que Roma veneró en la imagen de Vulcano y en cuya tradición nació la alquimia. Si a todo esto añadimos el culto a Dionisos –el dios de la fertilidad, la embriaguez y la locura sagrada, con su cortejo desátiros y bacantes danzando al son de la flauta agreste–, es evidente que nos hallamos en un ambiente religioso en el cual la magia sexual no podía estar ausente.
En este escenario iluminado por las hogueras sacras y animado por la vibración febril de tambores y liras, Filipo quedó fascinado por una joven sacerdotisa de salvaje belleza que danzaba frenéticamente, con su cuerpo envuelto en serpientes. Esta bacante ritual era Polixena, hija del difunto monarca Neptolemo I de Epiro, una tierra que oficiaba un antiguo culto tracio al dios mistérico Sabazio, ya asimilado por Dionisos, y que era célebre por el oráculo de Dodona.
La princesa Polixena también veneraba a Zeus-Amón, fusión del dios supremo del Olimpo griego con el del antiguo Egipto. Zeus representaba el aspecto temible del fuego celeste como portador del rayo, mientras que Amón-Ra (el Oculto), simbolizaba su aspecto luminoso como Sol benéfico. También el linaje de esta sacerdotisa atesoraba una sangre real que se consideraba divina, porque se remontaba al semidiós Aquiles, cuyo hijo se había unido con Andrómaca, la viuda de Héctor, fundiendo la estirpe de origen celeste que reivindicaban los aqueos con la de los troyanos en la línea de sangre real de la princesa Polixena.
Nos encontramos, por tanto, en un importante lugar de poder, sede de cultos y ritos sexuales de la fertilidad, en el cual se conocieron estos dos iniciados en los antiguos misterios que se consideraban descendientes de deidades. Un nacimiento divino Cuando Filipo regresó a Macedonia se llevó consigo a Polixena, a quien desposó. Al año siguiente nació Alejandro III de Macedonia. Realmente, sería extraño que sus padres iniciados no lo concibieran mediante ritos de magia sexual. Sobre todo, porque existen muchos indicios documentales de ello.
Al casarse con Filipo, Polixena cambió su nombre por el de «Myrtale» (una ninfa, deidad de la naturaleza asociada a la primera iniciación de Alejandro).
El día del nacimiento de éste,adoptó el de «Olimpia» (morada de los dioses). Años más tarde, volvería a cambiar su nombre por el de Estratonice (una forma de la diosa Afrodita) en defensa de legitimidad de su nieto Alejandro IV –hijo de Alejandro y la princesa afgana Roxana– como heredero del trono. ¿Estamos ante indicios de que así encarnaba una función ritual distinta en cada caso? No lo sabemos. Pero ella misma sostuvo que Alejandro no era hijo de Filipo, sino del propio Zeus-Amón, encarnado en una serpiente que se había deslizado en su lecho. También inculcó esta firme convicción en su hijo. La serpiente sagrada enlazaba con su antepasado Aquiles, nombre que proviene del término echis y significa serpiente.
Al quedar encinta de Alejandro, Olimpia soñó que el rayo de Zeus –zig zag evocador de la serpiente celeste o de luz– la abrasaba antes de extenderse y envolver la Tierra. Pero no estamos ante una simple fantasía de su temperamento místico. Lo confirma el sueño que tuvo Filipo durante la misma noche del nacimiento de su hijo. Según confió el rey a los adivinos de su corte, él soñó que un sello con el signo de Leo cerraba el sexo de Olimpia, impidiéndole unirse a ella. Alejandro nació con el Sol en Leo y teniendo como ascendiente a Aries, el signo de Amón. De modo que también Filipo compartía la misma expectativa de Olimpia y el sentimiento de que, al menos en calidad de una paternidad simbólica, el Cielo había participado en la concepción y nacimiento de su hijo.
El alumbramiento se produjo a medianoche. En la víspera, dos águilas se habían posado sobre el tejado de la habitación de Olimpia y, cuando ella dio a luz, la tempestad estalló con profusión de truenos y relámpagos sobre la tierra, sacudida por un fuerte seísmo. Aquella misma noche se incendió al Templo de Artemisa en Éfeso, un signo que los adivinos de Filipo interpretaron como el anuncio del advenimiento de un niño con corazón de león (Leo), cuya antorchai ncendiaría todo Oriente. El oráculo de Amón También hay otro detalle muy sugestivo. El oráculo de Dodona en Epiro, el de Apolo en Delfos y el de Amón-Ra en el oasis de Siwa, mantenían entre sí un vínculo íntimo, hasta el extremo de ser considerados gemelos.
Alejandro interrumpió su campaña de Oriente, subordinando los imperativos militares a los místicos para peregrinar al santuario de su padre Amónen Siwa, donde los sacerdotes egipcios le recibieron como a un Hijo del Gran Dios, revelándole el secreto de su destino. Para llegar se había abierto el camino de Egipto a través de Gaza. Después, peregrinó a pie durante ocho días, recorriendo 300 km de llameante desierto para hasta alcanzar el Templo, en cuyo santuario pudo visitar la imagen de Amón: un betilo o meteorito, que los antiguos denominaban «piedras del rayo» porque caían del cielo. Según Plutarco –quien recogió fuentes hoy pérdidas–, durante esta peregrinación el dios se manifestó con signos propicios como la lluvia, muy rara en el desierto. También en el hecho de que Alejandro se perdiera y dos serpientes le mostraran el camino hacia Siwa. Aunque sean legendarios, estos detalles indican que Alejandro vivió su visita al oráculo de Amón como una peregrinación saludada por los dioses.
Todo este itinerario estuvo jalonado por batallas precedidas por consagraciones solemnes a las deidades, con sacrificios y ceremonias en las cuales, en ocasiones, él ofició personalmente como sacerdote. Y lo que explica esta ruta no es la conquista de Persia, sino la liberaración de Egipto. Allí obtendría la legitimación para investirse como vengador divino del país del Nilo.
Sólo entonces, reconocido en calidad de tal, se lanzó contra el Imperio persa. «El Horusviviente» Los egipcios nunca le vieron como a un invasor, sino como un libertador. Alejandro aceptó la corona que le ofreció el clero de Menfis y fue coronado como rey del Alto y del Bajo Egipto, con todos los atributos de la monarquía faraónica. Este acto que lo erigió en un «Horus viviente» y confirió carácter sagrado a sus conquistas posteriores, fue el final de ese proceso comenzado con su peregrinación al santuario de Amón en Siwa. Alejandro escribió a su madre Olimpia, prometiéndole confiarle el oráculo del dios a su regreso.
Es probable que lo hiciese, dado lo unidos que estuvieron siempre, pero ninguno de los dos confió a nadie este secreto y se lo llevaron a la tumba. Sobre esa revelación nada sabemos de cierto. Las versiones que circularon sobre cuáles fueron las preguntas efectuadas por Alejandro carecen de credibilidad histórica. En realidad, lo único seguro es que, al parecer, este oráculo de Amón funcionaba como un enorme tablero oval de oui-ja, sobre el cual unos oficiantes realizaban movimientos rituales bajo las órdenes del consultante, asumiendo el papel de signos que interpretaban los sacerdotes.
Finalmente, existe una leyenda persa que también apunta a una procreación ritual. Según ésta, Alejandro habría sido engendrado por el faraón-mago Nectanbeo, quien se habría trasladado a Macedonia para dirigir la liturgia que daría a Olimpia un hijo-héroe, de la simiente de Zeus-Amón y también habría planificado la unión sagrada para que «el niño mágico» naciese cuando los astros alcanzaran la conjunción adecuada.
Aunque esta atribución de paternidad al faraón es muy poco probable –Nectanbeo huyó de Egipto ante la invasión persa y se exilió cuando Alejandro ya tenía 13 años–, es evidente que su carácter legendario se inspiró en una convicción muy difundida entre los contemporáneos del gran rey macedonio, según la cual su procreación no había sido profana, sino fruto de un rito de sexo sagrado. En cualquier caso, Siwa no fue ni mucho menos la única ocasión en que Alejandro subordinó su actividad político-militar al imperativo religioso. Lo hizo siempre. También visitó el oráculo de Delfos para consultar a la pitonisa, antes de lanzarse a la conquista de Oriente. Y peregrinó a la tumba del gran Aquiles –su semidivino ancestro materno–,donde dejó en ofrenda sus armas y lloró por el héroe, sin olvidar detenerse en Ilión para realizar una ofrenda a la Atenea troyana.
Alejandro no fue un monarca guerrero de gestos piadosos, sino un iniciado cuya vida se regía por objetivos psico-espirituales en función de su misticismo. Seguramente, también concebía la guerra como lance ritualde su vía iniciática. La educación que recibió desde su infancia confirma este cuadro. Olimpia lo instruyó en astrología y en el arte de la adivinación por el fuego y el vuelo de los pájaros (ornitomancia). También le preparó para una primera y temprana iniciación. A los 13 años, Alejandro viajó a Mencia para ser iniciado en los misterios órficos, en la gruta de las ninfas, lugar de poder muy evocador del nombre ritual que adoptó su madre para alumbrarlo.
Las poderosas impresiones del rito secreto marcaron su sensibilidad, ya preparada por su institutriz Lánice, que le descubrió el mundo de los poemas homéricos y lo introdujo en las tragedias de Eurípides. Desde niño se aficionó a la lectura y concibió que era su deber emular a los héroes homéricos, sobre todo a su admirado Aquiles. Entonces, tanto la Ilíada como las tragedias griegas eran consideradas obras sagradas, no literarias. El término «tragedia» significa literalmente «canción del macho cabrío» y, precisamente, se originó en las festividades religiosas del culto a Dionisos. Al mismo tiempo, su padre se ocupó de que recibiera una estricta preparación política, atlética y militar. En estas disciplinas tuvo como preceptor a Leónidas, formación completada en una auténtica academia, en Mieza.
El príncipe adolescente regresó al hogar a los 14 años. En esta etapa de su educación tuvo como preceptor a Aristóteles, que estimuló su interés en la medicina, zoología, botánica, historia, filosofía y geografía, poniendo la piedra de toque a su formación. En esos años sus padres se distanciaron. El mujeriego Filipo –que tuvo siete esposas– se casó con una joven aristócrata macedonia y marginó a Olimpia. Pero el joven Alejandro tomó partido por su madre. Cuando Olimpia fue desterrada la acompañó y no regresó sin ella. También es evidente que heredó su temperamento impulsivo, su profundo misticismo y su tendencia a actuar siguiendo sus propias intuiciones.
El iniciado ya había demostrado su temple y sus dotes. En cierta ocasión, observó junto a su padre cómo varios oficiales se esforzaban sin éxito en montar a un indómito caballol lamado Bucéfalo, que resistía todos los intentos.
Alejandro pidió autorización a Filipo para probar fortuna. El rey se la concedió, probablemente convencido de que un buen revolcón podía ser una experiencia valiosa, que le ayudaría a medir sus posibilidades de éxito antesde pasar a la acción. Alejandro se acercó al caballo, consiguió hacerle girar suavemente la cabeza para que mirara al Sol y estuvo acariciándolo y susurrándole. Después, lo montó y emprendió un galope victorioso. Hay quien considera legendario este episodio. Pero el enorme afecto que profesaba Alejandro por Bucéfalo está documentado. En Gaugamela, cuando se jugaba toda su suerte en una batalla decisiva, se ocupó personalmente del cuidado de Bucéfalo, ya viejo. Además, el joven dio muy pronto suficientes pruebas de sus enormes dotes de mando y persuasión. Debía tener un fuerte carisma para que los generales de Filipo le adoraran cuando sólo tenía 16 años. A esa temprana edad, su padre le confió el reino mientras se ausentaba para proseguir sus campañas militares en Grecia. Aún no había cumplido los 17 años cuando consiguió su primera campaña victoriosa, en lucha contra tribalos eilirios, en la frontera norte de Macedonia. A los 18 años dirigió la carga de la caballería de elite macedonia en la decisiva batalla de Queronea (338 a.C.), imponiendo su estrategia. Toda Grecia quedó desde ese momento bajo el dominio macedonio. Sólo dos años más tarde, Filipo moría asesinado por Pausanias.
Alejandro ascendía al trono a los 20 años, enfrentándose con la hostilidad de los cortesanos y de los parientes de la esposa macedonia de Filipo, cuya familia aristocrática pretendía la corona, marginando a Olimpia –esa hechicera extranjera de la tribu de los molosos– y proclamando heredero a un príncipe macedonio de pura cepa.
La batalla de Hisdapes
Pero Alejandro contó con dos apoyos decisivos para consolidarse en el trono: su madre Olimpia y el ejército, que veía en él a su jefe natural y carismático. El Rey del mundo A los 21 años se lanza a la conquista de Persia. Pero también su campaña de Oriente obedece al misticismo visionario de un iniciado. Por ejemplo, cuando toma Tiro –después de soñar que Hércules le acompañaba y entraba con él a la ciudad–, escoge para atacar la fecha de la salida helíaca de Sirio, que señalaba el inicio del año solar egipcio.
Más tarde, Alejandro reformará el calendario griego para que también comenzara en esa fecha sagrada. No cabe duda de que sus pasos estuvieron dictados por su voluntad de transformarse en «más que humano», sin hacer ninguna concesión a las distracciones y placeres que hubiese podido disfrutar a manos llenas como príncipe macedonio. El historiador Robin Lane Fox, catedrático de Oxford, autor de una biografía nada sospechosa de inclinaciones esotéricas y asesor de Oliver Stone en la película Alejandro, reconoce que «conocía todos los mitos griegos y que se propuso hacerlos realidad a lo largo de su vida». Pero encarnar el mito hasta este extremo de ritualizar toda la existencia es la seña de identidad inequívoca de un alto iniciado. Estamos ante un rasgo extraño a la mentalidad profana, que percibiría semejante pretensión como un despropósito suicida. El proyecto de Alejandro no puede entenderse desde una perspectiva pragmática. De modo que tal vez, los dioses le inspiraran y acompañaran en semejante empresa.
Estamos ante un caso único en la historia militar. ¿Cómo explicar que en ocho años conquistara el mayor imperio conocido, sin sufrir nunca ni una sola derrota, o que venciera de formai napelable en todas sus confrontaciones con el ejército persa, la maquinaria bélica más poderosade aquella época?
Las impresionantes huestes de Darío III sumaban 250.000 hombres e incluían elefantes. Alejandro las derrotó con una fuerza inferior a los 40.000 hombres. Estaba convencido de su victoria debido a un eclipse de luna, astro de la Astarté babilónica, que interpretó como un signo favorable de su padre Zeus-Amón. Y atacó de frente y al centro del ejército persa, buscando encararse con Darío, que huyó aterrorizado. La gran batalla de Gaugamela que decidió la suerte de la guerra no fue la victoria de un genio de la estrategia, sino de una voluntad de combate sostenida con una fe absoluta por un rey iniciado que luchaba a la cabeza de sus tropas.
Sus actos confirman que concebía la guerra como lance ritual. Después de vencer a Darío, que fue asesinado por sus hombres, no sólo le rindió honores, sino que se puso bajo la protección de Zoroastro, el gran profeta persa, y ordenó ejecutar como traidores a los asesinos de su desventurado enemigo.
También mantuvo los privilegios y el tratamiento de personas reales para todos los miembros de la familia de Darío. Al tomar Bactras, la ciudad santa de Zoroastro, dedicó bastante tiempo a ser instruido por los magos y hombres sabios de la religión de Ahura Mazda. No actuó nunca como un invasor clásico, sino en calidad de emperador sagrado, profeta y filósofo.
Su conquista de Oriente puede entenderse incluso como una búsqueda infatigable de las fuentes del Sol: la morada desde la cual salía cada día el astro de su padre Zeus-Amón. Alejandro se veía a sí mismo como un reconciliador de Oriente y Occidente y actuó en consecuencia, desposando a la princesa afgana Roxana, con quien tendría un hijo póstumo. También, como había hecho con los griegos, integró a las elites de los pueblos conquistados en su corte y en su ejército. Corría el año 326. India fue el último escenario de su conquista de Oriente. Pero no pudo entrar en las llanuras del Ganges. Sus tropas se negaron a seguirlo. Los griegos estaban descontentos con una política que les despojaba de sus prebendas como vencedores y que privilegiaba a los vencidos.
Tampoco le perdonaban que desposara a una extranjera asiática y no a una princesa macedonia, ni que adoptara los usos de las cortes orientales. Además, después de ocho años de campañas militares, sus soldados querían regresar al hogar a disfrutar el botín y el prestigio social que correspondía a los guerreros victoriosos. Y con Alejandro no había botín, sino deber y una misión utópica: construir un mundo nuevo, unificado bajo un único poder. En el año 324 a.C., un decreto suyo ordenó el retorno a Grecia de todos los exiliados. Las ciudades de la Hélade temieron por sus economías y empezaron a desacreditarlo, calificándolo de tirano. Las sublevaciones fueron sofocadas sin ahorrarse las ejecuciones. Esta conducta era la habitual en su época y no proyecta sombras sobre su generosidad y respeto porlas naciones conquistadas, incluyendo sus cultos, creencias ycostumbres. En el año 323, a.C. Alejandro moría en Babilonia.
Algunos autores atribuyen su fallecimiento a la malaria, otros a la leucemia y muchos piensan que fue envenenado. El enigma de su prematura muerte está en armonía con el que presidió su destino. Según Luciano, alacercarse el final pidió ser enterrado en Egipto para «entrar en el rango de los dioses». Era un deseo lógico en alguien que había vivido con ese objetivo.
EL TESTAMENTO DE ALEJANDRO MAGNO
Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:
1 - Que su ataúd fuese transportado por los médicos de la época.
2 - Que fueran esparcidos por el camino hasta su tumba los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedraspreciosas…), y,
3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire,fuera del ataúd, a la vista de todos.
Uno de sus generales, admirado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuales eran sus razones.
Alejandro explicó:
1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.
2 -Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.
3 -Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos.
Gracias a Pedro P. D.
Publicado por
Eusebio Baños Gómez
en
13:13
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 9 de agosto de 2010
San Miguel, San Gabriel y San Rafael Arcángeles.
Están los tres reducidos a la antigua fiesta de San Miguel. Aunque parezca mentira, en la Misa de la festividad no se nombra ni una sóla vez por su nombre propio a ninguno de los tres, ni siquiera a San Miguel.
La oración colecta, la del ofertorio y la de la post-comunión hacen referencia al ministerio angélico, pero sin nombrar a los Santos Arcágeles; sólo si se lee la lectura de Apocalipsis que se propone como alternativa para escoger ad libitum en lugar de la del libro de Daniel que aparece en primer lugar, se cita el nombre del Arcángel Miguel.
En Laudes sólo en el himno Tibi Christe splendor Patris se nombra a San Miguel, pero no en el resto del formulario; en Vísperas se nombran a los tres en el himno Angelum pacis, y después se nombra a San Gabriel en la antífona del Magníficat.
En Oficio de Lectura también salen los tres en el himno Festiva vos Archangeli y en las antífonas de la salmodia, una para cada Arcángel; más la lectura de Ap. 12, 1-17 con su responsorio, con Miguel como centro; la lectura hagiográfica es una homilía de San Gregorio Magno que enseña brevemente la doctrina sobre los ángeles y el significado del nombre de los tres Santos Arcángeles. Para las Horas intermedias, cada hora tiene su antífona dedicada a uno de los tres: Tercia a Miguel, Sexta a Gabriel y Nona a Rafael.
Los ángeles son seres personales, con nombre "ocasional" según su oficio, porque sus esencias son reconocidas e individualizadas sin necesidad de nombre, pues el entendimiento angélico conoce los seres sin necesidad de mediaciones; todo esto y otras admirables cuestiones las expone magistralmente Stº Tomás en la 1ª parte de la Suma Teológica (Iª, qq. 50-64), interesantísima y tan bien compuesta que le mereció el título de "Doctor Angélico" al Aquinate.
Desde entonces al presente la doctrina sobre los Ángeles decayó tanto que:
- en la Liturgia (Rito Romano) las fiestas de los Tres Arcángeles se redujeron a la de San Miguel, perdiendo la suya propia San Rafael (24 de Octubre) y San Gabriel (24 de Marzo); sólo se han conservado en algunas diócesis y congregaciones religiosas por razón de algún patronazgo local o particular.
- en la devoción popular el culto de los Santos Arcángeles (y el de los ángeles en general) ha degenerado en una aberrante y sacrílega angelo-latría mezcla de elementos neo-paganos con otros de la confusa cosmovisión de la new-age, todo ello mezclado con elementos de la tradición cristiana mixtificados con supersticiones neo-esotéricas.
Al hilo de este extraño "culto" a-cristiano de los ángeles, han reaparecido ciertos nombres procedentes de los apócrifos veterotestamentarios judíos, que tuvieron algún reconocimento piadoso, nunca "canónico", en la tradición cristiana (Uriel, Salatiel, Jebudiel, Baraquiel...etc.) En Occidente, el Concilio de Letrán de 745 reconoce el culto de los Tres Santos Arcángeles, aunque las fiestas de San Rafael y San Gabriel eran más bien locales y sólo se extienden a toda la Iglesia bajo Benedicto XV.
En la iconografía cristiana, la prevalente es la de San Miguel, bien como debelador-vencedor del Demonio o bien en la otra representación como psicóstata. La de San Gabriel se vincula a la escena de la Anunciación y es más raro verle representado en figura aislada. La de San Rafael adopta su figuración de la narración bíblica del Libro de Tobías, aunque también se representa aislado y más frecuentemente emparejado con el joven Tobías. En la iconografía hispano-colonial de las escuelas de México, Perú y Bolivia la representación de los Tres Santos Arcángeles derivó en toda una serie angelológica en la que se retomaron los supuestos nombres de los apócrifos veterotestamentarios, nombrando con algunos de ellos a los seres de la milicia angélica, imaginados con atuendos del XVII-XVIII colonial hispanoamericano, tan ingénuos de figura como espléndidos en colores y formas.
Y esta la Oración de la Misa del día San Miguel, que ha quedado para los Tres Arcángeles:
Deus, qui miro ordine Angelorum ministeria hominumque dispensas: concede propitius; ut a quibus tibi ministrantibus in coelo semper assistitur, ab his in terra vita nostra muniatur. Per Dºm. Nºs. Ies. Amen.
La palabra Arcángel proviene de dos palabras. Arc = el principal. Y ángel. O sea "principal entre los ángeles. Arcángel es como un jefe de los ángeles.
San Miguel.
Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O: "Nadie es como Dios".
A San Miguel lo nombre tres veces la S. Biblia. Primero en el capítulo 12 del libro de Daniel a donde se dice: "Al final de los tiempos aparecerá Miguel, al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de Dios. Y entonces los muertos resucitarán. Los que hicieron el bien, para la Vida Eterna, y los que hicieron el mal, para el horror eterno".
En el capítulo 12 del Libro del Apocalipsis se cuenta lo siguiente: "Hubo una gran batalla en el cielo. Miguel y sus ángeles combatieron contra Satanás y los suyos, que fueron derrotados, y no hubo lugar para ellos en el cielo, y fue arrojada la Serpiente antigua, el diablo, el seductor del mundo. Ay de la tierra y del mar, porque el diablo ha bajado a vosotros con gran furor, sabiendo que le queda poco tiempo".
En la Carta de San Judas Tadeo se dice: "El Arcángel San Miguel cuando se le enfrentó al diablo le dijo: ‘Que te castigue el Señor’".
Por eso a San Miguel lo pintan atacando a la serpiente infernal.
La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales.
San Gabriel.
Su nombre significa: "Dios es mi protector".
A este Arcángel se le nombra varias veces en la S. Biblia. Él fue el que le anunció al profeta Daniel el tiempo en el que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta: "Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (o sea 490 años) aparecerá el Santo de los Santos" (Dan. 9).
Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. Por eso se le venera mucho desde la antigüedad.
Su carta de presentación cuando se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista fue esta: "Yo soy Gabriel, el que está en la presencia de Dios" (Luc. 1, 19).
San Lucas dice: "Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’. Ella se turbó al oír aquel saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’".
San Gabriel es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores, porque trajo al mundo la más bella noticia: que el Hijo de Dios se hacía hombre.
San Rafael.
Su nombre significa: "Medicina de Dios".
Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un larguísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa.
Su interesante santoral se celebra el día 7 de febrero.
San Rafael es muy invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes.
La oración colecta, la del ofertorio y la de la post-comunión hacen referencia al ministerio angélico, pero sin nombrar a los Santos Arcágeles; sólo si se lee la lectura de Apocalipsis que se propone como alternativa para escoger ad libitum en lugar de la del libro de Daniel que aparece en primer lugar, se cita el nombre del Arcángel Miguel.
En Laudes sólo en el himno Tibi Christe splendor Patris se nombra a San Miguel, pero no en el resto del formulario; en Vísperas se nombran a los tres en el himno Angelum pacis, y después se nombra a San Gabriel en la antífona del Magníficat.
En Oficio de Lectura también salen los tres en el himno Festiva vos Archangeli y en las antífonas de la salmodia, una para cada Arcángel; más la lectura de Ap. 12, 1-17 con su responsorio, con Miguel como centro; la lectura hagiográfica es una homilía de San Gregorio Magno que enseña brevemente la doctrina sobre los ángeles y el significado del nombre de los tres Santos Arcángeles. Para las Horas intermedias, cada hora tiene su antífona dedicada a uno de los tres: Tercia a Miguel, Sexta a Gabriel y Nona a Rafael.
Los ángeles son seres personales, con nombre "ocasional" según su oficio, porque sus esencias son reconocidas e individualizadas sin necesidad de nombre, pues el entendimiento angélico conoce los seres sin necesidad de mediaciones; todo esto y otras admirables cuestiones las expone magistralmente Stº Tomás en la 1ª parte de la Suma Teológica (Iª, qq. 50-64), interesantísima y tan bien compuesta que le mereció el título de "Doctor Angélico" al Aquinate.
Desde entonces al presente la doctrina sobre los Ángeles decayó tanto que:
- en la Liturgia (Rito Romano) las fiestas de los Tres Arcángeles se redujeron a la de San Miguel, perdiendo la suya propia San Rafael (24 de Octubre) y San Gabriel (24 de Marzo); sólo se han conservado en algunas diócesis y congregaciones religiosas por razón de algún patronazgo local o particular.
- en la devoción popular el culto de los Santos Arcángeles (y el de los ángeles en general) ha degenerado en una aberrante y sacrílega angelo-latría mezcla de elementos neo-paganos con otros de la confusa cosmovisión de la new-age, todo ello mezclado con elementos de la tradición cristiana mixtificados con supersticiones neo-esotéricas.
Al hilo de este extraño "culto" a-cristiano de los ángeles, han reaparecido ciertos nombres procedentes de los apócrifos veterotestamentarios judíos, que tuvieron algún reconocimento piadoso, nunca "canónico", en la tradición cristiana (Uriel, Salatiel, Jebudiel, Baraquiel...etc.) En Occidente, el Concilio de Letrán de 745 reconoce el culto de los Tres Santos Arcángeles, aunque las fiestas de San Rafael y San Gabriel eran más bien locales y sólo se extienden a toda la Iglesia bajo Benedicto XV.
En la iconografía cristiana, la prevalente es la de San Miguel, bien como debelador-vencedor del Demonio o bien en la otra representación como psicóstata. La de San Gabriel se vincula a la escena de la Anunciación y es más raro verle representado en figura aislada. La de San Rafael adopta su figuración de la narración bíblica del Libro de Tobías, aunque también se representa aislado y más frecuentemente emparejado con el joven Tobías. En la iconografía hispano-colonial de las escuelas de México, Perú y Bolivia la representación de los Tres Santos Arcángeles derivó en toda una serie angelológica en la que se retomaron los supuestos nombres de los apócrifos veterotestamentarios, nombrando con algunos de ellos a los seres de la milicia angélica, imaginados con atuendos del XVII-XVIII colonial hispanoamericano, tan ingénuos de figura como espléndidos en colores y formas.
Y esta la Oración de la Misa del día San Miguel, que ha quedado para los Tres Arcángeles:
Deus, qui miro ordine Angelorum ministeria hominumque dispensas: concede propitius; ut a quibus tibi ministrantibus in coelo semper assistitur, ab his in terra vita nostra muniatur. Per Dºm. Nºs. Ies. Amen.
La palabra Arcángel proviene de dos palabras. Arc = el principal. Y ángel. O sea "principal entre los ángeles. Arcángel es como un jefe de los ángeles.
San Miguel.
Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O: "Nadie es como Dios".
A San Miguel lo nombre tres veces la S. Biblia. Primero en el capítulo 12 del libro de Daniel a donde se dice: "Al final de los tiempos aparecerá Miguel, al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de Dios. Y entonces los muertos resucitarán. Los que hicieron el bien, para la Vida Eterna, y los que hicieron el mal, para el horror eterno".
En el capítulo 12 del Libro del Apocalipsis se cuenta lo siguiente: "Hubo una gran batalla en el cielo. Miguel y sus ángeles combatieron contra Satanás y los suyos, que fueron derrotados, y no hubo lugar para ellos en el cielo, y fue arrojada la Serpiente antigua, el diablo, el seductor del mundo. Ay de la tierra y del mar, porque el diablo ha bajado a vosotros con gran furor, sabiendo que le queda poco tiempo".
En la Carta de San Judas Tadeo se dice: "El Arcángel San Miguel cuando se le enfrentó al diablo le dijo: ‘Que te castigue el Señor’".
Por eso a San Miguel lo pintan atacando a la serpiente infernal.
La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales.
San Gabriel.
Su nombre significa: "Dios es mi protector".
A este Arcángel se le nombra varias veces en la S. Biblia. Él fue el que le anunció al profeta Daniel el tiempo en el que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta: "Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (o sea 490 años) aparecerá el Santo de los Santos" (Dan. 9).
Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. Por eso se le venera mucho desde la antigüedad.
Su carta de presentación cuando se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista fue esta: "Yo soy Gabriel, el que está en la presencia de Dios" (Luc. 1, 19).
San Lucas dice: "Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’. Ella se turbó al oír aquel saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’".
San Gabriel es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores, porque trajo al mundo la más bella noticia: que el Hijo de Dios se hacía hombre.
San Rafael.
Su nombre significa: "Medicina de Dios".
Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un larguísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa.
Su interesante santoral se celebra el día 7 de febrero.
San Rafael es muy invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes.
Publicado por
Eusebio Baños Gómez
en
13:24
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)